Por
en
Cómo podemos revertir la situación (desde un modelo de ordenamiento urbano).

Entre los últimos días del mes de febrero y los primeros días de marzo, en el Perú (y especialmente en Lima), se han registrado algunos de los crímenes más horrendos que se han visto en muchos años. Las victimas en esta oportunidad han sido menores de edad, desde la menor de cuatro años que fue secuestrada para ser ultrajada y posteriormente asesinada por su captor en el distrito de Independencia, hasta la muerte de la bebe de tan solo dos años en el distrito de Chorrillos. Si bien estos casos han generado un sentimiento de indignación y preocupación en la población, es cada vez más notoria la indiferencia por parte de las autoridades y la población frente al incremento del crimen y violencia que existe en el Perú.

“La negación a la ciudad representa precisamente el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva, la segregación (Donzelot, 2006), aquellos que más necesitan del espacio público, de su calidad, de su accesibilidad y de su seguridad son generalmente aquellos que tienen más dificultades en la accesibilidad o en el usufructo: niños, mujeres, pobres, inmigrados” (Mazza, 2009, p. 80)

Si bien estas nociones básicas de la relación de urbanismo la importancia de esta para la reducción de la delincuencia son básicas, sirven como un ejemplo didáctico de hacia donde se deben dirigir las políticas públicas y los esfuerzos de la sociedad civil para poder hacerle frente a la violencia y la delincuencia. Es muy preocupante la situación actual; sin embargo, las oportunidades para tomar medidas que estén orientadas a mejorar la seguridad, en especial la de los más vulnerables, son muchas.
Si tomamos como principales factores el planeamiento urbano, la creación de espacios públicos productivos para la sociedad, el desarrollo de medidas de prevención de delito como la instalación de cámaras de seguridad, la recuperación de espacios públicos, el establecimiento ordenado de comercios y agencias públicas (salud, educación, seguridad, etc.), la apropiada iluminación y el diseño urbanístico responsable, se hará un gran aporte para la reducción de la criminalidad.
La indiferencia que hemos mostrado como sociedad nos viene afectando, empeorando los niveles de violencia y criminalidad en el país, las víctimas de esta situación las conocemos todos, son los niños y niñas que aparecen a diarios en las noticias como víctimas de la violencia de nuestra sociedad. Si queremos un cambio es momento, de que como sociedad todos nos comprometamos a hacer algo para tener un país donde los niños y niñas no tengan que pagar las consecuencias de nuestra indiferencia.
Bibliografía
A, M. (2009). Ciudad Y Espacio Público, Las Formas de La Inseguridad. Cuadernos de Investigación Urbanística, N°62, 1 110.
Diario Gestión (6 de junio de 2019). Estos son los 120 distritos del Perú con mayor delincuencia y violencia del país, según la PNP. Págs. Recuperadas en: https://gestion.pe/peru/policia-detecta-120-distritos-crimenes-violencia-269349-noticia/.
Hernández, W. (2016). Teorías y evidencias del “dilema urbano” en el Perú: ¿Por qué crecimos económicamente con violencia? Economía Vol. XXXIX, N° 77,, pp. 145–185.
3 comentarios en “La indiferencia ante el incremento de la violencia en el Perú”
Interesante atículo
Muy bueno
Excelente